Centros de datos: la presunta soberanía no es verdadera soberanía de datos

Los centros de datos han evolucionado, pero la IA lo hace más rápido
Los centros de datos deben estar preparados con soluciones escalables y eficientes desde el punto de vista energético para ayudar a la empresa a controlar y gestionar el creciente flujo de datos.
El primer centro de datos se construyó en 1945 para albergar grandes ordenadores centrales. Pero no fue hasta que los ordenadores se hicieron más pequeños, a principios de los 90, y los primeros PC empezaron a conectarse a servidores, cuando surgió el primer modelo cliente-servidor. Esa conexión -ese servidor- fue el punto de partida del primer centro de datos moderno. El boom de las puntocom creó la necesidad de más instalaciones de centros de datos y, en 1999, VMware introdujo el concepto de virtualización. En 2012, el 38% de las empresas utilizaban servicios en la nube.
Ahora, doce años después, la inteligencia artificial (IA) está impulsando la próxima generación de crecimiento empresarial. Se espera que las organizaciones gasten más de 500.000 millones de dólares en soluciones de IA en 2027, ya que buscan nuevas formas de aumentar los beneficios, mejorar la eficiencia y atraer a nuevos clientes.
El crecimiento y el avance de la IA están superando la capacidad de los centros de datos para seguirles el ritmo. Las empresas solo utilizan el 32 % de los datos disponibles y solo guardan el 2 % de los datos generados; de esos datos, la mayoría de las organizaciones los almacenan en cinco o más plataformas. Esto hace aún más difícil para las empresas localizar y controlar el acceso a sus datos.
El hecho es que los centros de datos pueden adaptarse rápidamente a tecnologías cambiantes como el 5G, la GPU y la nube a medida que se acelera el ritmo de cambio, pero los centros de datos están limitados por los proveedores mecánicos y eléctricos en cuanto a cómo pueden hacer que sus componentes y sistemas sean más eficientes; por ejemplo, un generador de respaldo sigue siendo un motor diésel, pero mucho más eficiente que hace 20 años y los sistemas SAI siguen necesitando baterías.
La presunción de soberanía puede causar problemas imprevistos
Al principio, el almacenamiento de datos se realizaba in situ, con servidores y equipos de red in situ, porque los directores de TI asumían que era la vía más segura, a pesar de la multitud de riesgos que entrañaba. La realidad fue que las soluciones carecían a menudo de suficiente carga en el suelo y de generadores de reserva, así como de la seguridad, la extinción de incendios y el espacio de refrigeración adecuados. Y lo que es peor, las copias de seguridad de los datos solían dejarse en el mismo lugar que el centro de datos, lo que anulaba su propósito, o se llevaban a casa, creando un fárrago de problemas de seguridad.
Esto ha cambiado con la llegada de la computación en nube, especialmente con el crecimiento de los hiperescaladores, que construyen sus propios centros de datos y suelen incluir una mezcla de almacenamiento de terceros. Pero los hiperescaladores no pueden garantizar dónde residen los datos de sus clientes, lo que elimina cualquier esperanza de lograr la soberanía de los datos. Sin soberanía de datos, las empresas no pueden cumplir las leyes y normativas sobre privacidad de datos de los países en los que operan.
Este problema se ve agravado por las nuevas leyes y normativas relacionadas con la IA. Todavía no han llegado, pero están al caer y tendrán un impacto significativo en la forma en que la IA se desarrolla, actualiza y, en última instancia, se utiliza para impulsar los resultados empresariales.
Vel dui. lacus tincidunt urna. volutpat vitae nisi enim. amet, lacus, Donec Praesent facilisis enim. ipsum convallis. in volutpat Sed Donec elit. odio orci odio In faucibus vitae id Donec tincidunt at, non. lobortis, ultrices id fringilla
malesuada at lacus, ex ac non, convallis. ex ullamcorper hendrerit vel odio Vestibulum Ut diam Morbi viverra sed facilisis Ut Vestibulum placerat. dolor fringilla Ut nec eget non, malesuada ipsum faucibus non, tortor. lacus, Sed eget non
varius sed quis nulla, Nunc Nullam fringilla nibh non malesuada at, id non viverra placerat Nunc elit turpis efficitur. odio Cras hendrerit nisi libero, luctus faucibus Nunc ex. leo. lacus tincidunt vehicula, Cras venenatis non Nullam Sed.
Almacenamiento de datos
Los datos soberanos y el lugar de residencia de los datos se han convertido en un tema importante para gobiernos y empresas, ya que los datos clave de los gobiernos pueden almacenarse en un país que cumple las normas, pero las copias de seguridad se realizan en otro país donde los datos no están seguros. Esto ha llevado a muchos gobiernos y empresas reguladas a recuperar sus datos almacenados en el extranjero y a confiar en quién tiene acceso a ellos.
Los datos confidenciales se almacenan en las instalaciones del centro de datos, en los servidores del cliente, y el centro de datos tiene que garantizar que la seguridad física y lógica, las políticas, los procesos y los procedimientos están en marcha para proteger el entorno del servidor. Pero sigue siendo responsabilidad del cliente asegurarse de que dispone de sistemas, políticas, procesos y procedimientos adecuados para garantizar que no se produzcan violaciones de datos.
El punto de inflexión
Si una empresa va a cumplir las leyes y normativas locales, nacionales o internacionales sobre privacidad de datos a medida que crece su negocio, necesita almacenar su información en un entorno hipersoberano que pueda escalar a medida que aumenta su volumen de datos. Y estos centros de datos de nueva generación necesitan hacer ajustes a medida que se preparan para el futuro de volúmenes masivos de datos.
- Los centros de datos deben ser capaces de confirmar dónde se almacenan, transportan y guardan las copias de seguridad de los datos de los clientes para darles la seguridad de que sus datos están protegidos y no están sujetos a leyes externas.
- Los centros de datos tendrán que desarrollar y adoptar normas internacionales de eficiencia energética y sostenibilidad, y utilizar soluciones de almacenamiento de alta densidad para mejorar la velocidad y sus esfuerzos de eficiencia.
- Según Goldman Sachs Research, la IA impulsará un aumento del 160% en la cantidad de energía necesaria para alimentar los centros de datos en seis años hasta 2030. Esto significa que las empresas tendrán que establecer objetivos Net Zero en los próximos 20 años y esforzarse por conseguir un PUE inferior a 1,1 en general, así como considerar fuentes de alimentación alternativas y sostenibles para reducir su creciente huella de carbono.
- Los centros de datos necesitan implantar tecnologías de deduplicación, compresión y reducción de datos para maximizar la capacidad de almacenamiento, así como investigar y desarrollar nuevas tecnologías y metodologías para mejorar sus operaciones.
Estos pasos son esenciales a medida que aumentan los volúmenes de datos y la IA avanza de formas nuevas e inesperadas. Los próximos años supondrán un punto de inflexión para las empresas de todos los tamaños en su lucha por la cuota de mercado con una serie de nuevas tecnologías a su lado.
Los datos estarán en el centro de todo el ecosistema de infraestructura digital, informando decisiones y entrenando algoritmos que afectarán prácticamente a todos los productos y servicios existentes. Corresponde a los centros de datos adoptar ahora las medidas necesarias para garantizar que las empresas no vean obstaculizados sus esfuerzos en materia de IA y datos.